Durante la madrugada de este domingo falleció en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la destacada abogada penalista María Raquel Hermida Leyenda, a los 63 años.
La abogada sufría de una afección cardíaca y fue atendida en el CEMIC, donde se confirmó su muerte alrededor de las cuatro de la mañana.
Graduada en Derecho por la Universidad Católica Argentina, Hermida Leyenda tuvo una destacada trayectoria en los medios y en los tribunales, especialmente por su rol como defensora de mujeres en casos judiciales de alto perfil.
La abogada y militante nació un 19 de diciembre en el Centro Gallego de la Ciudad de Buenos Aires y a sus 20 años tomó una decisión que marcaría su vida: cuando su familia decidió regresar a España, ella eligió quedarse sola en el país para continuar sus estudios de Derecho en la Universidad Católica Argentina.
Tras obtener su título de abogada, Hermida Leyenda desarrolló un destacado trabajo en la Secretaría de la Mujer de la Asociación de Supervisores Mineros, Metalúrgicos y Mecánicos de la República Argentina (ASIMRA), donde introdujo por primera vez el tema del acoso sexual en el ámbito del Derecho del Trabajo.
Su lucha por los derechos laborales de las mujeres la llevó a participar en seminarios internacionales durante los años 90, y a especializarse en normativas vinculadas a la igualdad de género en el mundo sindical y jurídico.
Hermida fue la abogada de la actriz Calu Rivero en la denuncia por abuso contra el actor Juan Darthés. Asimismo, consiguió la absolución de Mafalda Secreto, una mujer de Pergamino acusada de matar a su esposo, en un fallo que reconoció que actuó en legítima defensa en un contexto de violencia de género.
Entre 2020 y 2022, representó a Nahir Galarza, condenada a prisión perpetua por el asesinato de su pareja, Fernando Pastorizzo, ocurrido en diciembre de 2017.
Su participación en casos relevantes contribuyó a cambios en la jurisprudencia argentina. Uno de los ejemplos más significativos fue el caso de Beatriz López, quien había sido condenada por matar a su esposo, el policía Gastón Márquez, que la agredía física y sexualmente.
La Cámara de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires revocó su condena al considerar la violencia de género como un delito permanente.
Comentario de Facebook