Día Internacional de la Mujer: Es hora de aprender, desaprender y reaprender

Por Valeria Vargas

MARTES, 8 de marzo 2016.-  Cuando se conmemoran fechas aparecen y se reproducen consignas, muchas de ellas son reproducciones atravesadas por el mercado que sólo se limitan al consumo; pero en el gran flujo de información que en esta era virtual podemos acceder, encontramos muchos mensajes de mujeres que explican, que narran, que gritan todas las veces que fueron molestadas en sus vidas cotidianas, o han sido atacadas sexualmente y otras que reaccionan colectivamente y se muestran orgullosas de viajar solas o con amigas venciendo obstáculos sociales y se atreven a salir al mundo sin hombres a su lado, sobreponiéndose al prejuicio popular que dictamina que; si viajan mujeres, aunque viajen en grupo “están solas”.

Este 8 de marzo nos encuentra aún consternados por el caso de María José Coni y Marina Menegazzo, las chicas argentinas asesinadas en Ecuador, y nos invita a preguntarnos ¿Por qué tenemos que tener miedo de ser mujeres?, ¿Por qué educamos a los niños y en alguna parte del discurso les damos pautas de que sus amigas, sus compañeras o sus futuras parejas serán vulnerables, y serán posiblemente violentadas? Porque además de reclamar al Estado que brinde información e introduzca en sus planes de estudio consignas que aporten a construir una sociedad que respete a cada uno de sus integrantes, que ofrezca capacitación a personal de comisarías para que las víctimas de violencia de género no sigan recibiendo maltratos y humillación a la hora de hacer denuncias entre otras tantas cosas, también debemos preguntarnos en qué medida somos responsables de darle continuidad a determinadas prácticas culturales que se dan entre la articulación existente de lo que reproducimos y somos capaces de transformar.

vale
foto: Valeria Vargas

También podemos mencionar el asesinato de la dirigente indígena Berta Cáceres incansable defensora del territorio y de la soberanía de Honduras el 3 de marzo, porque representa la organización como mujer que lucha que se ha organizado ante las injusticias. Y aunque nuestra ubicación geográfica nos distancia, es un íconos que pueden fundamentar que los cambios son necesarios cuando los saldos son grupos sociales como víctimas.

Tal cómo trascendió y hoy conmemoramos el día de la mujer, luego de que el incendio ocurrido en la fábrica textil Compañía de Blusas el Triángulo en Estados Unidos el 25 de marzo de 1911 que reavivó los reclamos de las trabajadoras que venían denunciando las precarias condiciones laborales a las que eran sometidas y por el cual murieron 146 trabajadores, en su mayoría mujeres.

vale2
foto: Valeria Vargas

Y tras ello en 1914,” las mujeres del mundo lanzaron un llamado de fraternidad universal” y fijaron el 8 de marzo como fecha universal dedicada a la mujer luchadora.

Hoy el escenario socio-político nos encuentra ante una situación de crisis, por la cual muchas mujeres han perdido su puesto laboral o han sido reconfigurado el sistema previsional y están en la calle siendo partícipes, artífices de la defensa que sus intereses.

 

 

Comentario de Facebook