MIÉRCOLES, 6 de agosto de 2025.-  Una nueva cepa del coronavirus, conocida como XFG o “Frankenstein”, fue detectada por primera vez en Argentina. Así lo confirmó el Ministerio de Salud de la Nación tras la difusión de datos oficiales.

El apodo “Frankenstein” no es casual: se trata de una variante recombinante que combina dos linajes del virus Ómicron, lo que genera preocupación por su rápida propagación, aunque hasta ahora no se ha demostrado que sea más grave o contagiosa que otras cepas en circulación.

La información fue publicada en el último Boletín Epidemiológico Nacional, que analiza las muestras de vigilancia genómica tomadas entre marzo y julio. Allí se detalla que XFG apareció en el 3,37% del total de muestras, pero que en el período más reciente (semanas 25 a 28), su presencia superó a la de cualquier otra variante.

A mediados de julio, esta misma cepa ya había sido detectada en Brasil, lo que anticipaba su posible llegada a la región.

“La nueva cepa es resultado de la combinación de dos variantes de Ómicron que dieron esta cepa distinta. De momento, es considerada solo como una variante bajo observación”, explicó la infectóloga Elena Obieta, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Aunque aclaró: “No parece más contagiosa ni más letal para el pulmón.”

El informe nacional detalla, según publicó La Nación, que esta nueva variante fue identificada en un 3,37% de las 89 muestras analizadas entre marzo y julio pasados. La variante más común en el país durante esos meses fue LP.8.1*, con un 28%, seguida por XEC* (9%) y otras cepas menores. Sin embargo, al observar únicamente el último período, entre las semanas 25 y 28, más de la mitad de los casos corresponden a la variante XFG, lo que da cuenta de un crecimiento similar al ya identificado en otros lugares del mundo.

A nivel mundial, XFG fue reportada por 38 países hasta el 22 de junio y su presencia creció rápidamente: pasó del 7% al 22% de los casos secuenciados en solo tres semanas. El aumento se observó especialmente en Asia, Europa y América.

De todos modos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el riesgo para la salud pública se considera bajo. Aunque algunos países del sudeste asiático reportaron aumentos en los casos y hospitalizaciones, no hay señales de que esta variante cause una enfermedad más grave que otras.

“Es importante mantener altas las coberturas de vacunación, no solo para Covid (las vacunas que tenemos parecen dar protección cruzada), sino también para gripe y neumonía si corresponde”, marcó Obieta.

El suero se encuentra disponible en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos de todo el país. Según las recomendaciones publicadas por el Ministerio de Salud, se puede aplicar junto con las vacunas del Calendario Nacional.

QUIENES DEBEN VACUNARSE

Allí recomiendan que las personas de 50 años o mayores, embarazadas y personas con inmunocompromisos reciban una dosis de refuerzo a los seis meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con la misma periodicidad.

Los menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras, personal de salud y estratégico están calificados como riesgo intermedio, por lo que recomiendan una dosis de refuerzo a los seis meses desde la última aplicada y luego continuar con una periodicidad anual.

Por último, las personas entre seis meses y 49 años inclusive, sin comorbilidades, pertenecen al grupo de riesgo bajo, por lo que recomiendan una dosis de refuerzo a los 12 meses de la última aplicada y luego continuar con periodicidad anual.

Los especialistas, a su vez, insisten en mantener las medidas de prevención básicas, sobre todo en personas con factores de riesgo. Recomiendan mantener hábitos básicos de cuidado que son importantes y que con la pandemia se habían incorporado y luego se perdieron, como no saludar con un beso cuando una persona tiene síntomas y ventilar los ambientes.

La variante XFG, también conocida como “Frankenstein”, comparte síntomas con otras subvariantes de Ómicron, aunque presenta un síntoma distintivo. Acá te dejo la lista completa:

🦠 Síntomas comunes de la variante “Frankenstein” (XFG)

Ronquera o voz áspera (disfonía) → Es el síntoma más característico de esta cepa.

Dolor de garganta

Fiebre

Tos seca

Cansancio o malestar general

Congestión nasal

Dolores musculares

Náuseas o molestias digestivas (menos frecuente)

🔍 Aunque los síntomas suelen ser leves en la mayoría de los casos, especialmente en personas vacunadas, se recomienda consultar al médico ante cualquier malestar persistente.

💉 Los expertos destacan la importancia de tener el esquema de vacunación al día para prevenir formas graves de la enfermedad.

UNA TENDENCIA EN BAJA

Según especifica el Boletín, luego del ascenso de casos registrado en agosto del año pasado, las detecciones presentaron una tendencia descendente, “con valores bajos en las últimas semanas”. En la semana epidemiológica (SE) 30 (20 al 26 de julio de 2025), apenas se registraron ocho casos positivos entre las 80 muestras estudiadas por PCR. En las primeras 29 semanas de este año, los casos se mantuvieron en valores bajos, con 202 detecciones en las últimas dos semanas epidemiológicas (del 06 al 19 de julio).

Aunque el número de casos fue menor en comparación con años previos, se observó un ascenso durante las primeras semanas del año pasado, concentrándose el 80% de los casos entre las SE1 (31 al 6 de enero) y SE12 (17 al 23 de marzo).

El mayor número de casos se registró en el verano, entre las SE03 (14 al 20 de enero) y la SE06 (4 al 10 de febrero). Posteriormente, las detecciones semanales disminuyeron y, a partir de la SE32 (4 al 10 de agosto), los casos volvieron a incrementarse, alcanzando un nuevo pico en la SE44 (27 al 02 de noviembre), aunque con una magnitud menor al ascenso previo.

Comentario de Facebook