MARTES, 22 de julio de 2025.- Con el reinicio del ciclo lectivo tras el receso invernal, las escuelas de Salta y Neuquén comenzarán a aplicar nuevas reglas que restringen el uso de celulares y dispositivos electrónicos en el ámbito escolar. La medida, que entra en vigencia este lunes, marca un cambio profundo en la dinámica de las aulas.
Cada una de las provincias aprobó legislaciones propias con un objetivo común: reducir las distracciones tecnológicas, mejorar el rendimiento académico y cuidar la salud mental del alumnado. Aunque las normativas presentan diferencias en su implementación, comparten una misma visión: replantear el lugar que ocupan los dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje.
En el caso de Neuquén, la normativa entrará en vigencia a través de la Ley N° 3.520, que regula el uso de celulares en todos los niveles y en establecimientos de gestión estatal y privada.
La norma prohíbe por completo el uso de dispositivos en nivel inicial y primario durante toda la jornada, salvo autorización expresa de la dirección con fines estrictamente pedagógicos, dentro de un proyecto didáctico planificado.
En el nivel secundario, el uso queda condicionado a que el docente autorice su utilización en situaciones educativas concretas. En el resto de los casos, los celulares deberán estar apagados y guardados en lugares designados por cada escuela.
La provincia realizará evaluaciones periódicas para medir el impacto de la norma.
Cada institución deberá definir su propio reglamento interno y se impulsarán campañas de sensibilización sobre ciudadanía digital.
En tanto, en Salta, la Ley 8.474 se reglamentó recientemente y comenzará a aplicarse también desde este lunes 28 de julio. La normativa prohíbe el uso de dispositivos digitales en horario de clase tanto en escuelas primarias como secundarias, salvo que el docente o la dirección autoricen su utilización con fines pedagógicos.
La ministra de Educación de Salta, Cristina Fiore, explicó que en el caso de las escuelas primarias se requerirá también la autorización de las familias. La intención es que los dispositivos se utilicen solo cuando estén integrados a la dinámica de clase, por ejemplo, para investigaciones puntuales.
Los celulares deberán guardarse en espacios establecidos por cada institución al inicio de la jornada y se implementarán programas de concientización sobre el uso responsable de la tecnología.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE REDUCIR EL USO DEL CELULAR?*
*Beneficios cognitivos y académicos
Mejora la concentración y la atención: Al eliminar distracciones, el cerebro puede enfocarse mejor en una sola tarea.
Facilita el aprendizaje profundo: Se retiene mejor la información cuando no se interrumpe constantemente con notificaciones.
Reduce la procrastinación: Al no tener el celular a mano, disminuyen las interrupciones que postergan actividades importantes.
*Beneficios sociales y emocionales
Fomenta la comunicación cara a cara: Mejora las habilidades sociales y el vínculo entre pares, especialmente en contextos escolares.
Reduce la ansiedad y el estrés: Menos exposición a redes sociales implica menor presión social, menos comparación y una mejor autoestima.
Mejora la calidad del sueño: Al no usar pantallas antes de dormir, el descanso es más profundo y reparador.
** Beneficios en el ámbito escolar*
Mayor participación en clase: Al no tener el celular como distracción, los estudiantes se involucran más en las actividades.
Ambiente más ordenado: Disminuyen las interrupciones, grabaciones no autorizadas y situaciones conflictivas asociadas al uso del celular.
Promueve el uso pedagógico planificado de la tecnología: Incentiva a que los dispositivos se usen con fines educativos reales y no de entretenimiento.
** Beneficios para el equilibrio personal*
Más tiempo disponible: Se recuperan horas al día que usualmente se pierden en el uso pasivo de redes o juegos.
Mayor presencia en el momento: Fomenta la conexión con lo que está ocurriendo en el entorno inmediato.
Desarrollo de la autonomía: Al no depender tanto del celular, se fortalecen habilidades como la toma de decisiones y la resolución de problemas.
Comentario de Facebook