MARTES, 2 de septiembre de 2025.- Este 2 de septiembre se conmemora en Argentina el Día de la Industria, y en Tierra del Fuego la fecha se celebra con una jornada especial organizada por la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional y el Municipio de Río Grande.

El encuentro se desarrolla de 15 a 21 horas en la Biblioteca Federico Leloir de la UTN y lleva como lema “Industria y Soberanía. Defendiendo lo nuestro”, una consigna que, según los organizadores, busca generar conciencia sobre el rol estratégico de la producción en el extremo sur del país.

Una agenda de innovación y compromiso local

La actividad incluye la participación de empresas radicadas en la provincia como BGH, Electrofuegina, Tecnomyl y el emprendimiento chocolatero Chinoa, además del Centro de Tecnológico (CENTEC), institución conformada por la UTN, la UNTDF, el Gobierno provincial y actores privados.

El programa incluye la presentación de proyectos finales de estudiantes de la UTN. Entre ellos, se destaca el de Martina Faría y Lautaro Martínez, que aborda la obtención de fibras de poliéster a partir del reciclado de botellas de PET, ejemplo concreto de innovación y compromiso ambiental.

A lo largo de la jornada se dictarán charlas sobre inserción laboral, procesos competitivos, calidad industrial, reciclado y valor agregado en la producción local. La entrada es libre y gratuita para toda la comunidad.

Fabio Seleme: “Defender la industria es defender la soberanía”

En diálogo con La Mañana de la Tecno (Radio Universidad 93.5 MHz), el secretario de Extensión Universitaria de la UTN, Lic. Fabio Seleme, subrayó que la jornada es mucho más que un acto académico:

“Queremos acercar procesos industriales y conocimiento del ecosistema productivo de nuestra provincia. Creemos que dar a conocer el potencial de nuestra industria es una forma de defender la soberanía en un momento donde está fuertemente atacada y en crisis, con niveles de ocupación en mínimos históricos”, señaló.

Seleme recordó que la UTN nació como Universidad Obrera en 1949, vinculada al modelo de industrialización por sustitución de importaciones, y que la creación de la sede fueguina estuvo ligada al impulso del régimen promocional de 1970 (Ley 19.640).

“Somos una universidad que nació para la industria. Sin industria no tenemos sentido, y sin la universidad tampoco puede haber industria. La fábrica necesita ingenieros y los ingenieros necesitan fábrica”, remarcó con contundencia.

Críticas al modelo económico actual

El referente universitario también fue categórico al cuestionar la política nacional: “En vez de privilegiar la producción y el trabajo, este Gobierno promueve solo el capital financiero y ha dejado morir lo público: la educación, la salud, la infraestructura, la producción. No podemos permitir que sigan arrasando con lo que teníamos”, advirtió.

Para Seleme, la industria fueguina es mucho más que empleo: es un eje de soberanía y pertenencia nacional. “Quienes hoy proponen reconversión productiva lo hacen desde sectores que han hecho fortunas con el diezmo religioso. Frente a ese horror, la única salida es la organización, la conciencia y la acción colectiva”, sostuvo.

Una invitación abierta a la comunidad

El evento está pensado como una jornada plural y participativa. “Esperamos a todos los vecinos y vecinas de Río Grande y de la provincia. Pueden acercarse en cualquier momento de la tarde y elegir la charla que más les interese. La idea es abrir la universidad a la comunidad y mostrar lo que tenemos para defender”, concluyó Seleme.

Comentario de Facebook