MARTES, 29 de julio de 2025.- Mercado Pago, la billetera virtual más grande de América Latina vinculada a Mercado Libre, está dando un paso histórico para revolucionar el sistema financiero de Argentina al solicitar oficialmente al Banco Central de la República Argentina (BCRA) la licencia para operar como banco.
Esta estrategia, impulsada por el CEO Marcos Galperín, apunta a transformar la fintech de servicios de pago en una entidad bancaria digital con la capacidad de ofrecer una amplia gama de productos financieros, ampliando así su alcance y protagonismo en la región.
UN NUEVO ACTOR EN EL SISTEMA FINANCIERO: MERCADO PAGO COMO BANCO DIGITAL
Mercado Pago consolidó su liderazgo en pagos digitales y transacciones con código QR, siendo la principal plataforma en Argentina y parte fundamental del ecosistema fintech en la región. Actualmente opera como Proveedor de Servicios de Pago (PSP), gestionando más del 70% del volumen de pagos con QR y concentrando la mayoría de los fondos en esta categoría, pero sin licencia bancaria.
Convertirse en banco le permitirá captar depósitos directamente de sus usuarios y utilizarlos para otorgar créditos o inversiones, ampliando así significativamente su gama de servicios. La empresa ya ofrece créditos personales y para pymes, pero con recursos propios; la licencia bancaria facilitará la emisión de productos más complejos como préstamos hipotecarios y la gestión de instrumentos financieros como bonos, plazos fijos y CEDEARs.
Además, la billetera virtual busca habilitar nuevas funciones como la posibilidad de ofrecer cuentas sueldo, cajas de ahorro y tarjetas de crédito.
La ampliación de funciones no solo reforzará su modelo 100% digital, sino que también buscará posicionar a Mercado Pago como el mayor banco digital del país y de Latinoamérica.
QUÉ CAMBIARÁ PARA LOS USUARIOS DE MERCADO PAGO
El cambio hacia una entidad bancaria genera dudas entre usuarios sobre posibles incrementos burocráticos y sobre cómo se manejará la atención al cliente, dado que Mercado Pago no cuenta hoy con oficinas físicas como los bancos tradicionales.
Sin embargo, expertos como Ignacio Carballo, director del Centro de Finanzas Alternativas de la UCA, afirman que esta transición no afectará negativamente la experiencia del usuario ni la agilidad de la plataforma; al contrario, podría potenciarla y ampliar la oferta de servicios sin fricciones significativas. “Va a traer un solo impacto en el usuario, que es que Mercado Pago va a poder ampliar su oferta de servicios”, señaló en diálogo con iProfesional.
«Todo lo contrario: las fintech, cuando obtienen una licencia bancaria —ya sea porque compran un banco o porque aplican a una licencia— utilizan esa licencia como soporte operativo. Entonces, no cambia de cara al cliente lo que ofrecen», remarcó Carballo.
El desafío para Mercado Pago estará en si integrará todos los servicios en su actual plataforma o creará un espacio distinto para sus funciones bancarias, una decisión estratégica clave para mantener la experiencia de usuario fluida, tal como hizo Ualá con Wilobank. Además, la fintech deberá adaptarse a la regulación más estricta que implica operar como banco, proceso que puede demorar varios meses y requerir un cumplimiento riguroso de requisitos técnicos y de capital.
COMPETENCIA Y TRANSFORMACIÓN EN EL SISTEMA FINANCIERO
La solicitud de licencia bancaria de Mercado Pago no solo implica un cambio interno, sino que también resuena en todo el sistema financiero argentino. Los bancos tradicionales y digitales se ven obligados a renovar sus servicios, plataformas y atención para competir con esta entidad digital que apunta a democratizar el acceso a productos financieros.
Además, Mercado Pago ya trabaja en alianzas con plataformas de criptomonedas como Ripio, anticipando la posibilidad de ofrecer divisas digitales—aunque el mercado de cripto sigue pendiente de regulaciones claras del BCRA.
Con esta movida, Mercado Pago no solo pretende dominar el sector de pagos y créditos, sino también avanzar sobre el terreno de inversiones y ahorro, alcanzando un espacio que antes era dominio exclusivo de bancos tradicionales y algunas fintech con licencia bancaria, como Ualá y Brubank.
Comentario de Facebook