JUEVES 15 de mayo de 2025.- La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió este jueves la elaboración, fraccionamiento y venta en todo el país de un aceite de oliva extra virgen.
La medida fue oficializada mediante la Disposición 3149/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, y también incluye la prohibición de su comercialización en plataformas de comercio electrónico.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es un organismo descentralizado dependiente del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, con jurisdicción en todo el territorio nacional. Fue creado en 1992 con el objetivo de controlar, fiscalizar y garantizar la calidad, seguridad e inocuidad de medicamentos, alimentos, productos médicos, cosméticos y otros insumos vinculados a la salud humana.
Entre sus principales funciones se encuentran la autorización, registro, vigilancia y fiscalización de los productos que se consumen o utilizan en medicina, alimentación y cosmética, así como el control de los procesos y tecnologías involucrados en su producción y comercialización.
La ANMAT trabaja para proteger la salud pública asegurando que los productos cumplan con las normativas vigentes y sean seguros para el consumo o uso humano.
CUÁL ES EL ACEITE DE OLIVA QUE PROHIBIÓ ANMAT EN TODO EL PAÍS
Se trata del aceite de oliva extra virgen de la marca «Quinta Estación», que fue detectado tras una consulta realizada por un particular ante el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), que solicitó verificar si el producto estaba debidamente registrado.
El producto, de origen mendocino, exhibía en su rótulo números de Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA) que no existen en los sistemas oficiales de la ANMAT. Esto convierte al aceite en un producto ilegal, sin garantías sobre su trazabilidad, condiciones de elaboración ni calidad, lo que representa un riesgo para la salud de los consumidores.
A partir de esa consulta, el Departamento de Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos del INAL realizó una investigación a través del Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de los Alimentos (SiFeGA) y consultó a la Dirección de Higiene de los Alimentos de Mendoza, que confirmó que los números de registro exhibidos en el etiquetado eran falsos.
En los considerandos de la disposición, la ANMAT destacó que la medida busca proteger la salud de los ciudadanos, ya que el consumo de productos no registrados implica riesgos sanitarios al no poder garantizarse su inocuidad ni su correcta elaboración. Por esta razón, la prohibición alcanza a todas las presentaciones, lotes y fechas de vencimiento del aceite en cuestión.
El organismo explicó que, al no poder identificarse de manera confiable el establecimiento donde se elaboró o fraccionó el producto, su producción y venta están prohibidas en todo el territorio nacional. Además, la medida se extiende a la comercialización en plataformas digitales, buscando evitar la circulación de este producto ilegal en cualquier canal de venta.
La ANMAT recomendó a los consumidores abstenerse de adquirir y consumir este aceite de oliva, alertando sobre los riesgos que implica el consumo de productos sin registros oficiales. Asimismo, recordó la importancia de verificar siempre que los alimentos cuenten con los registros sanitarios correspondientes para garantizar su calidad y seguridad.
Esta acción forma parte del compromiso permanente de la ANMAT para controlar y supervisar la calidad de los alimentos y productos médicos que se comercializan en el país, con el objetivo de proteger la salud pública y evitar la circulación de productos falsificados o adulterados.
Comentario de Facebook