LUNES, 21 de julio de 2025.- Verónica es una empresa emblemática de la industria láctea argentina, con más de un siglo en actividad en la provincia de Santa Fe y propiedad de la familia Espiñeira. A lo largo de su historia, se consolidó como un productor regional importante, procesando alrededor de 700 mil litros de leche diarios en años recientes y abasteciendo tanto al mercado local como a exportaciones.

Sin embargo, el sector lácteo argentino enfrenta una caída sostenida en el consumo interno (casi 10% en 2024) y profundos cambios estructurales vinculados a la concentración de capital y la precariedad de los eslabones más pequeños del complejo agroindustrial.

Desde 2019, la empresa ya había solicitado un proceso preventivo de crisis, pero sin interrumpir la producción. En esta última etapa, la crisis se agudizó no solo por los salarios impagos y la falta de ingresos, sino también por la masiva cantidad de cheques rechazados y la deuda con proveedores tambos, lo que deterioró los canales de suministro y llevó a la paralización total. Esta acumulación de deuda financiera también se refleja en montos millonarios (entre 5.000 y 8.000 millones de pesos) en distintos ámbitos vinculados a la empresa durante 2025.

Precisamente, Verónica, propiedad de la familia Espiñeira, se encuentra en una profunda crisis que pone en riesgo a cerca de 700 trabajadores y sus tres plantas ubicadas en Santa Fe. Su actividad, que incluye la elaboración de quesos, leche, manteca y dulces para el mercado interno y externo, está prácticamente paralizada desde hace más de un mes debido a falta de materia prima, insumos y atrasos en el pago de salarios, lo que generó una retención de crédito laboral por parte de los empleados.

En junio y julio de 2025, los trabajadores de Verónica denunciaron que la empresa no solo les adeuda el 20% de los sueldos de mayo, la totalidad del salario de junio, sino también el aguinaldo y aportes obligatorios como obras sociales y cuotas alimentarias.

Frente a esta situación, Verónica formalizó un pedido de proceso preventivo de crisis ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, lo que implica la posibilidad de aplicar despidos con indemnizaciones reducidas y rebajas salariales mediante la caída del convenio colectivo de Atilra, el gremio del sector.

El delegado de Atilra, Rodolfo Rodríguez, señaló que la empresa está “parada a cero, no hay leche ni proveedores, y solo los trabajadores cumplen horarios sin producción real”.

El conflicto, que se arrastra desde abril de 2025, generó incluso audiencias convocadas por la Secretaría de Trabajo vía Zoom donde se comunicarán los despidos a los trabajadores, una situación calificada como de «brutal crueldad» por el diputado provincial Carlos Del Frade.

 Legisladores santafesinos como Joaquín Blanco y Del Frade denunciaron también presuntos desvíos de fondos y abandono por parte de la gerencia en la Cámara de Diputados, destacando la incertidumbre sobre la continuidad de los puestos laborales y la escasa respuesta patronal

¿QUÉ ES EL PROCESO PREVENTIVO DE CRISIS?

El Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) es un mecanismo legal regulado por la Ley de Empleo 24.013 que permite a las empresas solicitar autorización al Ministerio de Trabajo para tomar medidas excepcionales, como suspensiones o despidos con indemnizaciones reducidas ante situaciones de fuerza mayor o causas no imputables al empleador.

El objetivo del PPC es evitar despidos masivos, buscando soluciones negociadas entre empresa y trabajadores con la intervención estatal como mediadora. En el caso de Verónica, el planteo incluye despidos del 30% del personal, rebaja salarial y pago de indemnizaciones reducidas al 50% y financiadas en cuotas, condiciones rechazadas por el gremio y los trabajadores.

Esta crisis en Verónica representa no solo un caso particular dentro de la empresa sino un reflejo de los desafíos que enfrentan muchas Pymes y empresas tradicionales dentro del exigente contexto de la industria láctea argentina, entre tensiones económicas, estructura del mercado y conflictos laborales profundos.

Comentario de Facebook